Buscar en el sitio


Contacto

cine

Reseña: Gonzalo Sanchez Enzayos de Historia Social y Politica del S.XX

09.09.2009 00:04

 

RESEÑA:     GONZALO SANCHÉZ, ENZAYOS DE HISTORIA SOCIAL Y POLITICA DEL SIGLO XX.

 

·        LOS BOCHEVIQUES DEL LIBANO(1976),

·        LAS LIGAS CAMPESINAS EN COLOMBIA (1977),

·        RAICES HISTORICAS DE LA AMNISTIA O LAS ETAPAS DE LA GUERRA EN COLOMBIA(1983)

 

BOGOTÁ, 1era EDICION 1985, EL ANCORA EDITORES, PP 275

Localización UdeA  Biblioteca central  309.186 1 S211e Ej.2

Por : A.RESTREPO

 

Ciclo Goya
La obra de Gonzalo Sánchez
ENZAYOS DE HISTORIA SOCIAL Y POLITICA DEL SIGLO XX. E s un acumulado historiográfico  e investigativo que proporciona  al lector  el contexto y las especificidades del proceso de las primeras sublevaciones de carácter socialista en Colombia y las organizaciones que le estructuraron...

La lectura de las raíces históricas y política de los paradigmas socialistas en Colombia, son abordadas por Gonzalo Sánchez en un tríptico que conforma la secuencia de su obra. En primera medida   a finales de 1976 el ensayo”los bolcheviques del  Líbano” sale  a la luz  problematizando sobre la “la primera rebelión de inspiración socialista en nuestro país” que en 1929 lideraron los artesanos y campesinos en compañía con otros sectores sociales de la región del Tolima.


El ca
mpesinado y los artesanos para la época de 1929 ya  habían constituido un gran acomulado  en las batallas y confrontaciones que se desarrollaron en el  transcurso de las guerras civiles y de independencia del País. Además, la composición de elites  característica  en la dirección de las luchas sociales y políticas de país había relegado  a estas capas populares a cumplir un papel residual en los enfrentamientos bipartidistas: como fuerza de choque  o argumento de la legitimación de un poder político tradicional.

Los artesanos, por su parte, comenzaron a organizarse desde 1847, consolidando  su proyecto en 1854 cuando transitoriamente el General Melo logra instaurarse en el poder; a la par  durante  el transcurso de más de medio siglo, los artesanos  se movilizaron por diferentes medios y ciudades  levantando   consignas en que se rastreaba el desarrollo de sus pensamientos y reivindicaciones. Por ejemplo en 1893,”cuando os artesanos …se tomó la ciudad de Bogotá … se produce bajo un nuevo signo ideológico, la comuna de Paris y cuando un nuevo concepto ha adquirido reconocimiento general dentro del movimiento obrero: el internacionalismo proletario”[1]

 

     Junto a esta tendencia histórica de los sectores populares entraban en juego tendencias locales de acción que determinan el momento particular de los actores del conflicto de 1929: “La  primera es la tendencia de los sectores liberal-reformista  a apropiarse de los frutos de las luchas que han librado las masas…  La segunda  es la tendencia de las movilizacio0nes de masas, iniciadas por dichas corrientes reformistas, a desbordar los objetivos e intereses de éstas, y a transformarse en luchas auténticamente populares.  En el movimiento de 1929, a nivel nacional, predominó la primera tendencia. En el Líbano… se impuso la segunda”[2].

 

 El 19 de Julio de 1929 comienza el ataque revolucionario sobre el Líbano, las tropas insurgentes se encuentran avanzando  hacia la ciudad con varios contingentes; Una semana después el día 28 de Julio  a  la media noche desde los cuatro costados  entraban los bolcheviques a la ciudad. Allí las fuerzas  de la contrarrevolución  desataron un plan de defensa para detener el ataque de los socialistas. A partir del 30 de Julio  comienzan a llegar los contingentes de refuerzos policiales y militares que reducen la capacidad de confrontación de las fuerzas revolucionarias; tampoco  sucedió el apoyo masivo de los campesinos  y artesanos que los dirigentes esperaban que se unieran a la revuelta. El 6 de agosto  “…los periódicos volvieron a hablar de “tranquilidad en la región” y de reestablecimiento del orden”[3], los sucesos de que se habían expandido por toda la región:   Santander: 27 de Julio Puerto wilches, 28 de Jul. San Vicente de chucurry, 29 de Jul. Norte del Tolima, Cundinamarca: Yacopi, Topaipí, la Palma, Valle: Cali, Palmira, Dagua, entre otras regiones como  la del Pacifico donde consecutivamente se desarrollaron los levantamientos campesinos socialistas que finiquitaron desafortunadamente para las fuerzas revolucionarias con la derrota de los insurgentes.

Una constante previa y posterior a la fallida toma del poder del Líbano fue la represión desatada por los poderes nacionales y locales sobre los líderes y activistas de las diferentes fuerzas contradictorias en el país. El Partido Socialista Revolucionario que desempeño un papel  protagónico en los levantamientos como en las capitulaciones, fue victima de las estrategias represiva de los poderes del país. Posterior a las confrontaciones del Líbano los militantes y los campesinos comprometidos con la empresa revolucionaria, fueron capturados, sometidos o fueron fugitivos que siguieron levantando la consigna del socialismo. “La agitación campesina no se extinguió; solo cambiaron sus métodos de lucha. Y fueron precisamente las grandes haciendas cafeteras que suministraron el grueso de la militancia para el levantamiento de 1929, las que vieron surgir en los años treintas las primeras ligas campesinas…[4]

 


Este segundo momento en la exposición de Gonzalo Sánchez denominado las Ligas campesinas en Colombia concentra el estudio de las luchas agrarias desarrolladas entre 1928 y 1936 en las zonas cafeteras de Cundinamarca. Estos conflictos agrarios tienen para la época un doble carácter que les sustenta: primero el País se encontraba  atravesando los efectos de la expansión económica que para esta crisis de 1929 nesecitaba el mercado mundial para sostenerse en el sistema; el campo Colombiano atravesaba un aumento gradual en los precios de la tierra  que repercutían necesariamente en  disputas que entorno a ellas se libraban; La expansión de los cultivos de café  y por consiguiente la creciente integración del país al mercado global  y todas las adecuaciones  que en materia  vial y de infraestructura conlleva  adaptar el mercado  local a una lógica mercantil global, además del flujo de las industrias extranjeras que encontraron cabida para su explotación industrial en el país, son los elementos que  contextualizan y dan significado al surgimiento de las ligas campesinas en Colombia.

 El segundo sustento  es el carácter  de las variaciones que en lo político atravesaba el país, como producto de la expansión  económica  y la concentración de la producción y las ganancias, condujo a el sistema social  Colombiano  a la diseminación, la diferenciación y la exclusión de sectores que se fueron generando  en  todas las localidades del país. Estos sectores al margen o no del poder hegemónico y excluyente fueron constituyendo lazos de integración y asociación  con las capas sociales que se acercaran a los objetivos que cada sector detentara. La propiedad sobre la tierra y los medios de producción  determinaban en gran medida las alianzas de acción política que se tejían en el momento. En la Colombia de los años treinta coexistían varias formas de economía: En primer lugar  ciertas formas de colectivismo rudimentario indígena que ocupan una porción ...de la producción agraria  Colombiana, segundo toda una gama de formas precapitalistas, “la gran estructura semifeudal – semicapitalista  que constituye la forma predominante del trabajo agrícola colombiano, el tercer tipo de economía en el país es el del pequeño propietario y  como    cuarta forma de explotación agraria  es la realizada por los  enclaves capitalistas y transnacionales como la United Fruit Company que potencia métodos esencialmente capitalista.

Esta caracterización de la estructura agraria de Colombia  puede ahondar en luces para comprender  el sentido de las luchas campesinas en aquella coyuntura de 1929 y siguiente, decisiva para el desarrollo económico y político del país.

Gonzalo Sánchez nos presenta a  un campesinado empoderado de su condición política y militante, con propuestas organizativas, programas y practicas que  contrarrestaren un poder hegemónico tradicional y emprenden la construcción de una nueva relación agraria, que   postula  alianzas, rutas y  formas de luchas que se adaptan a los nuevos contextos  y  enarbolan la conciencia y organización socialista. Esta  nueva empresa tiene los antecedentes de  innumerables esfuerzos, personajes, asociaciones y ligas que se embarcaron  en el que hacer revolucionario, socialista para sociedad colombiana.

En el transcurso de nuestra historia Magnas empresas se han movilizado para la consecución de sus paradigmas y proyectos de dirección política del país. Estos proyectos en discusión- confrontación  se han movilizado por todas las formas posibles cambiantes con el transcurso del tiempo, las condiciones geográficas y los equipamientos bélicos de las partes, sin embargo  como constante en estas confrontaciones,  Sánchez plantea el conflicto armado, las guerras como determinante en la síntesis de las contradicciones del país. Este tipo de confrontaciones, sus raíces históricas  o las etapas de la guerra  en Colombia constituyen el tercer enfoque de la obra de Gonzalo Sánchez.

El autor plantea  como Colombia  en su vida de republica ha pasado por tres etapas de confrontación, etapas de lucha guerrillera que podemos identificar  mediante la diferenciación entre ellas  del contexto  general en que se producen, desde el carácter de los protagonistas que han participado en cada una de ellas y las motivaciones o los objetivos  que las han suscitado.

Como primer tipo encontramos”las guerras civiles, con las cuales, exceptuando la rebelión artesano – militar de 1845, se pretendía... saldar las rivalidades internas de la clase dominante...

Una segunda etapa de la guerra... es el que se produce al promediar el siglo XX y que conocemos bajo la denominación de...la violencia...

La tercera es la que comienza a gestarse en el curso mismo de la violencia, pero particularmente a partir de los años 60´s ...” es la etapa que hoy vivimos que aun estamos atravesando.

Las guerras civiles, las de la primera etapa y la etapa de la violencia tiene como rasgo común el que su “dirección ideológica la ejercen las fracciones de la clase dominante, a través de los partidos, pero también hay un desicivo elemento diferenciador, el que le imprime su carácter ambivalente: la guerra misma, su conducción en el plano militar, la hace el pueblo y particularmente el campesinado.

Según el autor  este  trabajo  se  nutre de  las investigaciones  precedentes, “... en el  se intentaron trazar las líneas básicas que en un cuadro de larga duración , permiten abordar mas analítica y menos emocionalmente lo que se nos presenta como el dilema actual....Son pues, en suma,  tres ensayos históricos con una declarada vocación política: la de suministrar instrumentos  para la comprensión y la transformación de la Colombia de hoy[5]”.



[1] Sánchez G, Ensayos de historia social t política… Pág. 20,1985

[2] Ibíd. Pág. 70

[3] Pág. 88

[4] Pag101

[5] Pág. 8

 

Una Imagen para el Cine

15.08.2009 13:16

 

UNA IMAGEN PARA EL CINE

En las sociedades actuales la imagen ha cobrado gran importancia para nuestros imaginarios, identidades y formas de comunicar nuestras percepciones del mundo.

Los grandes avances científicos hacen que diariamente la vida de millones de seres este

Perneada/influenciada por el contacto con losa tecnologías Audio/Visuales : La televisión, los formatos de DVD, los Video Juegos, los Video Clips, los Videos realizados por los teléfonos celulares, hasta la moda y la estética, posicionan a la imagen como todo un moviendo desde el cual se han transformado los pensamientos de las ultimas generaciones de la sociedad de hoy.

La imagen irrumpe en la historia con el fortalecimiento de las distintas diciplinas científicas: La Física y la Química desarrollaron técnicas que permitieron que a través de la luz fuese posible fijar imágenes en una superficie. La Medicina desde el sigloXIX, descubrió estudiando el ojo humano que las imágenes permanecen un instante en la retina antes de borrarse, este descubrimiento permitió deducir que con una secuencia de imágenes se percibe el movimiento. Posteriormente en 1896 los hermanos Auguste y Louis Lumiere en Europa y Thomas Alba Edison en Norteamérica crean respectivamente el Cinematografo y el Kinetoscopio, aparatos con los cuales se puede capturar secuencias de imágenes fijas que proyectadas son percibidas como imágenes en movimiento, en otras palabras la proyección que se realizaba de estas secuencias de imágenes es lo que hoy en dia se conoce como el Cine que es el fundamento de todo el desarrollo Audio/Visual que se ha convertido como esencial para nuestra vida modernas.

Este desarrollo de Ciencias y Tecnologías hizo del Cine un lenguaje universal, lenguaje que replico la imagen como expresión comunicativa entre culturas, ciudades, barrios y que además, proporcionó los diferentes formatos Audio/Visuales para realizarlo, formatos masivos como las cámaras fotográficas, de video y celulares que han aportado al mundo cinematográfico nuevas formas alternativas, independientes y experimentales de Producción Audio/Visual.

Al referirse entonces al Cine, a la imagen en movimiento en la actualidad debe tenerse en cuenta la posibilidad que las tecnologías Audio/Visuales comunes (cotidianas) nos dan para crear y documentar historias y sucesos que se trasmiten desde el lenguaje de la imagen. Paralelamente el Cine y el Video deben concebirse como opción para la libre expresión de nuestros pensamientos, a la vez como herramienta  educativa para la reflexión de nuestros contextos, para la comunicación de las sociedades y la creación de los sujetos protagonistas de su realidad.

 

Por: A. RESTREPO

COLECTIVO CINENGAÑOS

cinedesdelacomuna@gmail.com

cinedesdelacomuna.blogspot.com

IMAGENES