Buscar en el sitio


Contacto

LA INFLUENCIA DEL CAUDILLISMO EN LA LUCHA POR EL ESTADO NACION

09.09.2009 00:49

LA INFLUENCIA DEL CAUDILLISMO EN LA LUCHA POR EL ESTADO NACION

 

La formación de los estados hispanoamericanos se postula en el marco de la Independencia  y antecede así la construcción de un proyecto de nación  que desembocase a los individuos criollos en una identidad común, Una  identidad nacional.

Un breve análisis histórico fácilmente nos dará cuenta de variados factores que obstaculizaban la consolidación como nación. El caudillismo por ejemplo puede presentarnos este proceso en la complejidad de las fases que atravesó la sociedad neogranadina para constituirse en un ideario de unidad nacional.

En primera medida se debe considerar que todas las “…etapas del desarrollo… (de la nación hispanoamericana)… son importantes: Primero existió la nacionalidad en estado embrionario, luego en forma insipiente o parcial y finalmente  se llego a constituir la nación como totalidad[1] .

La sociedad neogranadina que se desenvolvía embrionariamente tras la expulsión de los Españoles, con un sentido de lealtad a la patria, fue escenario del surgimiento de una elite caudillista que fue un producto de la sociedad en que vivían”(Pag199). Surgieron entre hacendados y terratenientes, eran parte del poder instituido en la hacienda.

El caudillo encarnaba un poder regional  que se sustentaba con el control de recursos rurales y las fuerzas irregulares del campo. Este poder regional del caudillo debemos considerarlo en su dialéctica histórica: De una parte la lucha de los cuadillos por el  control de los territorios  frente a la invasión de la corona de Fernando VII, desata un ambiente de defensa del interés nacional que posibilita la idea republicana de unidad bolivariana en la segunda década de 1800.

Desde otra óptica, el regionalismo del caudillo era un obstáculo para el Estado-Nación criollo que se transfiguraba en una nacionalidad parcial en la medida que se reconocía una misma descendencia criolla (así también un reconocimiento de la subsuncion del indígena por el colono), una lengua similar, una religión instituida, territorio, costumbres y tradiciones comunes que son características de los estados nacionales.

El estado neogranadino, para ser más precisos,  no contaba con una cohesión  en su territorialidad más que el infundado por el sentido de patria  y  la creciente apatía a la madre España. Su autoridad se obstaculizaba por la influencia caudillista en grandes extensiones de la nueva granada, donde la ausencia estatal generaba las condiciones para tal suceso.


Los lazos tejidos en torno al caudillo José Antonio Páez son un ejemplo del gran poder que entramaban tales diseminadores de la Nación. Solo hasta después de  1816 los hombres irregulares de la milicia de Páez se aunaron a un objetivo nacional como la guerra de independencia; Tal sentimiento de diseminación perduraría hasta 1830 con la muerte de Bolívar. Páez así fortaleció los lazos de patronazgos para unir poderes en su federación.

Es inclusive considerar además que la coacción Estatal que antecedió a la unidad nacional se manifestaría en la imposición de un sistema coactivo sobres …los  vagabundos sin patrón u ocupación: Esta clase --- Escribe J. Lynch--- se veía como fuerza de trabajo potencial y fue sujeta a muchas restricciones por los terratenientes: Encarcelamientos, servicio militar obligatorio, servicios públicos y otros castigos… (J.L Pag 200).


Con la hacienda dominando las relaciones económicas y sociales de la sociedad colonial e instituyéndose  “incluso como forma de gobierno”, los pueblos desde los llanos hasta la pampas de la plata, perdieron el uso común de la tierra, viéndose subyugados a las relaciones de patronazgos del hacendad; posteriormente la propiedad privada afecto a los hombres libres del campo y los terratenientes se apropiaron del ganado y el territorio.  Así pues percibimos una clase popular heterogénea  y una sociedad colonial compleja. Las clases populares eran superiores en numero pero divididas y esparcidas por el territorio nacional; dicha clase era conformada por: … peones de hacienda, pequeños agricultores o arrendatarios, llaneros marginales, gauchos… entre otros excluidos por el régimen patronal.

El aislamiento y la diseminación popular ahondaban como un problema la constitución del estado nación en Colombia.   Contrariamente la clase terrateniente era fuerte en sus lazos caudillistas y oligarcas así como heterogénea y educada en el pensamiento Europeo.

Bolívar quien sintetizo en Hispanoamérica las enseñanzas Emilicas del ideario ilustrado, pretendió unir las clase populares en un proyecto de nación que convocaba  a la unidad de las masas para la erradi8cacion del poderío Español, pero las divisiones posteriores y anteriores a  la guerra de independencia  evitaron tal paradigma, culminando con la dictadura y muerte de dicho exponente de la hacienda colonial. Las masa entonces fueron dominadas pero no politizadas.


El poder caudillista que tenia el apoyo rotundo del terrateniente, fue incorporado como estructura del poder regional, representante este del paternalismo imagen de la sociedad sostenida por los lazos hacendados y la lealtad, sumisión y represión de los `peones.

Los hacendados eran clientes de las fuerzas caudillistas, jefes regionales “que surgieron como producto de la guerra de independencia en el momento  en que se destruyeran las instituciones del estado colonial y diferentes grupos sociales disputaron para llenar este vació…[2]

Los sujetos de esta época deben diferenciarse desde la heterogeneidad de los poderes de los mismos; Por ejemplo José Antonio Páez y Simón Bolívar hombres de su tiempo y nuestra historia, representan proyectos e imaginarios disímiles que se encuentra en un momento estratégico del estado nación. “…Bolívar – concluye Lynch—nunca fue un caudillo…” y promovió la unidad de las capas populares y de la nación.  J. A Páez en tanto, fue señalado por promover el espíritu fragmentario del regionalismo caudillista.  Aunque concertaron en tener un gobierno militar central y unificado, los federalista y centralista no se pusieron en acuerdo  en la organización administrativa del territorio y el ejército.

El proyecto de Bolívar fue una alternativa al poder caudillista  y anárquico. En 1817 tiene lugar un suceso histórico que influiría en la consolidación del Estado nacional de la sociedad criolla: mediante la creación de un estado mayor del ejército y un mando para cada división, donde los caudillos se convirtieron en generales y comandantes regionales sometidos a la estructura militar del centro. So consecuencia las tropas asumieron u carácter móvil que fue rechazado por muchos combatientes regionales.  Tal constitución militar hacia énfasis en un imaginario que instaba a la solidaridad en la milicia y el compromiso de todo ciudadano a defender su nación soberana.


Este esfuerzo nacional desde lo judicial, en esta etapa de nacionalidad parcial, instituye los primeros escalones hacia una nacionalidad como totalidad.

En este momento podemos hacer lectura de este proyecto de nacionalidad desde los objetivos que le garantizarían en el tiempo:

·        La independencia, como el establecimiento de un estado soberano que domine la nación, característico durante 1810 a 1830  en la nación criolla. Fue según Bolívar el único logro de la revolución.

·        La unidad nacional , consistía  “en la incorporación dentro de las fronteras del nuevo estado de todos los grupos que se consideran pertenecen a la nación”; consecuentemente

·        La finalidad siguiente era una conciencia nacional que sosteniera el nuevo estado soberano.

Así el Estado nación como opción de patria se imprime en el ideario de la época hasta nuestros días. Posterior a la guerra de independencia la diseminación fue el peor enemigo para la concecusion de tales objetivos.

Desde 1826 Páez y Santander dirigieron a la oligarquía caraqueña para diseccionar el proyecto de unidad Bolivariana. Esta alianza terrateniente tuvo efectos nefastos para lo que se vislumbraba como la Gran Colombia.


El proceso de conformación del Estado- Nación fue lento y tortuoso, no se ejecuto de tajo ni se presento ciegamente, fue en cambio un devenir contradictorio de poderes e ideales y cada quien definió la nación ---como la clase dirigente--  de una manera exclusiva para preservar el orden económico y social que habían adquirido del régimen colonial.

Así la nación criolla emprendió u largo camino de consolidación y disputa, de legitimación y coerción en una territorialidad definida y compleja.

 

POR:

JC VARGAS

ARESTREPO



[1] Lynch, Jhon, pag 197. Citando a A. Von Houmbolt.

[2] Lynch , J, ob.cit. Pag 203